2025-04-02
- 2025-04-02
[Num. 1028]
Facebook
hashavuabogota@gmail.com
Home
Parasha
Bereshit - Génesis
Shmot - Éxodo
Vaikra - Levítico
Bamidvar - Números
Devarim - Deuteronomio
Especiales
Artículos
Poemas
Israel y Sionismo
Antisemitismo
Comunidad Colombiana
Temas no Judaicos
Actualidad y Medio Oriente
Varios
Espacio Publicitario
Test
Judaismo
Festividades
Personajes
Oraciones
Libros y Textos
Objetos
Lugares
Relatos
Otros
Columnistas
Halajot en la Actualidad
Quién lo Creyera
Rabino Eliahu Birnbaum
Reflexiones en Sión
La verdad es la verdad
Enlaces
5 minutos
Buscar
Test de Conocimiento
Test sobre música judía
El mundo de la música judía ha llenado espacios importantes en el legado judío a través de la historia. Acepte éste reto haciendo el test y conozca sobre éste tema.
El cántico del mar “Shirat Hayam”, fue uno de los primeros cantos que aparecen ya en la época de la Torah, en el desierto. Escoja de los siguientes personajes quién es el autor:
Abraham
Isaac
Yaacov
Moshé
El faraón de Egipto
Los Piyutim son cánticos creados desde la época de la Mishná (Siglo III EC); de las siguientes composiciones diga cuál corresponde a un piyut:
Adom Olam
Modé aní
Shemá Israel
Yerushalaim Shel zahav
Shalom Aleihem
Zemer (Zemirot), son composiciones rabínicas producidas en la edad media, muchas de ellas se entonan típicamente durante Shabat, generalmente anónimas. Uno de los más famosos es “Yom Ze Leisrael”, ¿de qué se trata?
De la buena comida de Shabat
De la bendición de Shabat en familia
De lo que ha aportado el Shabat a la vida judía y amortiguado las tristezas
De los buenos días del pueblo de Israel
De los bailes israelíes
Nigun, es un estilo musical que no tiene letra pero que transmite por medio de la música grandes sentimientos de alegría o tristeza, es música emocional que se suele cantar en grupo. Ejemplo: “ai dididay dididay dai dai dai dai dai”, Hay en nuestra comunidad un Nigun compuesto por el Rabino Alfredo Goldschmidt, que generalmente se ha cantado en el colegio Hebreo. ¿Cuándo se canta?
Antes de comer la jalá
Después de haber comido la jalá
En la tefila de la mañana
En la tefila de Shabat en la sinagoga
En la mesa en familia
Un expositor del siglo XX de música religiosa judía, quien visitó Suramérica, Colombia entre estos países en los años 60s y 70s, se hizo muy famoso y hasta hoy se escuchan sus melodías. Involucró con su carisma mucha juventud de aquella época hippie, cantante de jean y guitarra. ¿Quién era?
Billy Joel
Leonard Cohen
Shlomo Karlebach
Adam Levine
Bruno Marz
El famoso cantante Leonard Cohen, entre sus composiciones tiene una en la que menciona al rey David, ¿cómo se llama esta canción?
Dance me to the end of love
Halleluya
Suzzane
The partisan
Waiting for the miracle
¿Cómo se llama el estilo de música ashkenazí del siglo XV pero aún hoy se sigue desarrollando, en la que los músicos utilizan por lo general instrumentos de cuerda y viento, con ropajes particulares muy estilo levítico antiguo, con sombrero tipo gorra elegante?
Klezmer
Música Sefaradí
Joras
Mizraji
Nigum jasídico
La cantante israelí Netta, ganadora en Eurovisión de 2018, ¿cómo se llama la canción que interpretó?
Basa Sababa
Nana Banana
Barbie Girl
Cuckoo
Toy
La música israelí está influenciada por cientos de países, por judíos que han traído sus ritmos de las tierras de su nacimiento. El baile tradicional israelí se bailó en Israel y otros países donde habitaban judíos, especialmente en la época de la independencia. Este baile se llama:
Tango
Salsa
Joras
Flamenco
Sirtaki
El Jalil (Halil), es el instrumento tradicional y típico de Israel. ¿Desde cuándo ha sido utilizado?
Edad media
Época contemporánea
Época bíblica
Época prehistórica
Desde la Independencia de Israel (1948)
Últimos Tests
Curiosidades y conocimiento sobre Rosh Hashaná
Relevantes de 2022 en el mundo judío y comunidades judías
Personajes colombianos judíos
Test de conocimientos de proverbios
Test de conocimientos sobre liderazgo político de Israel
Judaísmo curioso
Test de comidas bíblicas
Test sobre misticismo judío
Pruebe cuánto sabe usted sobre la relación histórica Israel-Estados Unidos.
¿Qué aprendimos de nuestros Rabanim comunitarios?