El pasado 27 de enero, el encargado de Negocios del Departamento de Estado de Estado Unidos de América, Brendan O´Bryan, junto con la CCJC, el Consulado General de Israel en Colombia y la Oficina de las Naciones Unidas en Colombia invitaron a la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas del Holocausto.
El evento privado fue realizado a las 9:30 de la mañana en las instalaciones de la Embajada de EEUU. Con la presencia de 100 invitados.
Con la presencia de varios embajadores entre ellos la Embajada de Alemania y la de Hungría, representantes de comunidades judías e instituciones comunitarias, representantes de diversas comunidades religiosas, junto con algunas personalidades del ámbito colombiano, moderando el profesor Marcos Peckel, director ejecutivo de la CCJC.
Abrió la mañana Adam Levy, jefe de Asuntos de DDHH de la Embajada de Estados Unidos, con un saludo a los presentes. A continuación, Peckel presentó el contexto recordando que se cumplían 80 años del Levantamiento del Campo de Auschwitz y Birkenau, y agradeció a los anfitriones del evento.
Un video del secretario general de las Naciones Unidas Antonio Guterres, en el cual condenó el antisemitismo y cualquier modo de racismo.
El Encargado de Negocios de la Embajada americana, Brendan O’Brien, habló sobre la prevención de las atrocidades que se dieron durante la Shoa y recordó los actos de valentía de personas que arriesgaron sus vidas para salvar a judíos, lo cual hay que enseñar a futuras generaciones.
El presidente de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia George Levy presentó un discurso destacando aquellos verdaderos amigos que nos han acompañado en las circunstancias difíciles que dejó el Holocausto y actualmente, también sobre el rol de proteger la libertad enfocando en la actualidad con los 90 israelíes que aún están privados de su libertad desde hace 479 días.
Hizo énfasis en el uso “liviano” de los términos que abrigan el Holocausto que son utilizados a la ligera restándoles importancia especialmente por parte de gobernantes y dirigentes, ofendiendo de esta manera la memoria de las víctimas de la Shoa.
Finalmente, la responsabilidad de cada uno de reconstruir las verdades después de las mentiras y postverdades que circulan.
A continuación, Kobi Valer director del Consulado de Israel en Colombia habló en inglés relatando la historia dramática de sus abuelos sobrevivientes del Holocausto quienes fueron a vivir a Israel, y durante la historia personal relató la del crecimiento del país y su desarrollo, el bien que ha sido para el mundo entero.
Martina Klumpp, Embajadora de Alemania habló sobre el antisemitismo que se ha propagado en Alemania y la baja calidad y cantidad de educación que en este sentido ha desmejorado en este país, ante esto, los esfuerzos que se deben hacer y se intentan hacer por rescatar esta información en los medios de estudio, para que las próxi9mas generaciones no ignoren lo que realmente sucedió.
Juan Miguel Diez, director del Centro de Información de la ONU en Colombia, habló sobre la resiliencia de los sobrevivientes y la necesidad de erradicar el odio.
Durante los discursos se presentaron videos con imágenes de la Shoa y diversos momentos históricos y música de violín con temas de canciones en Yidish.
A continuación, se realizó el encendido de las velas tradicional en el que solamente el único sobreviviente que pudo estar presente fue el señor Samuel Gutman, sobreviviente del Gueto de Varsovia que cumple 100 años. El resto las velas fueron encendidas por generaciones posteriores acompañados por personalidades presentes. Donald Kirschberg por don Max Z”L, Alberto Kopec por don Samuel (sobreviviente de la Lista de Schindler), Raquel Cuperman por Estela Goldstein, Moris Wagner por su padre don Max, León Amita por su padre Sunic Z"L, Elah Halstuch por su abuelo Sigmund Z"L, Jack Goldstein por su mamá, Ana María Z"L y la última vela por la idea de libertad de futuras generaciones a cargo de tres niños de la comunidad.
Finaliza con la oración tradicional por los tres rabinos de las tres comunidades tradicionales AIM: Rav Yehuda Gitelman, CHS: Rav David Michaan, CIB: Rav Alfredo Goldschmidt.
ND: Fue un acto bien organizado, sencillo, sobrio y tradicional. Aparte de las instituciones es de recalcar la labor de nuestra subdirectora de Hashavúa con su camiseta de CCJC, en la parte organizativa práctica y la de la señora Rosita Dargoltz, como siempre, muy colaboradora y activa.