2025-04-28 [Num. 1032]


Versión Imprimible

Artículos  - Varios

Lamed Atenor

Pen
Por Lamed Atenor
Email:
Página Web:
Artículos del autor: 2
Bio:

¿Es Jerusalén Dorada copia de una canción euskara-vasca?

2025-04-23

Jerusalem3

Esta composición fue escrita con mi boca dedicada a mi recién nacida Hanah Marie Abasolo Díaz y a mi esposa.

En1965, Teddy Kollek ha sido el alcalde de Jerusalén y quería que todas las canciones interpretadas el Día de la Independencia del 14 de mayo fueran sobre Israel. Sin embargo, la mayoría de las composiciones no cumplieron con los requisitos. Naomi Shemer fue la ganadora y como parte del Festival de Israel, que fue lanzado en los años 60 por la estación de radio nacional Kol Israel. #Jerusalén de Oro" es considerada como el himno no oficial de Israel. La canción fue escrita por la poeta y compositora israelí Naomi Shemer en 1967.

Screenshot 2025 04 23 at 11.14.02%e2%80%afam
Nahomi Shemer - imagen de Jerusalem Post

Se basó en la historia talmúdica de Rabí Akiva, quien quería darle a su esposa "una Jerusalén de oro", una joya de mujer en forma de tiara con torretas en forma de los muros de Jerusalén; si pudiera, tomó prestada la frase: “Yerushalaim shel zahav" de los Salmos de David, muchos de los cuales conocía de memoria.

La primera parte del estribillo, “Jerusalén de oro, de cobre y de luz”, se refiere al color dorado de los edificios de la ciudad de piedra de Jerusalén al amanecer y al atardecer. La segunda parte, “De todos tus cantos, ¿no soy yo la lira?” se inspira en un verso de los Cantos de Sión, “Soy como una lira para tus cantos”, del poeta judío español Judá Haleví (1075-1141). También hay otras referencias bíblicas: en el primer verso, la expresión “la ciudad que se sienta solitaria” procede del Libro de las Lamentaciones 1:1, y el tercer verso del Salmo 137:5 Si te olvido Jerusalén”.

Screenshot 2025 04 23 at 11.14.09%e2%80%afam
Yerushalayim Shel Zahav - Imagen de Spotify

¿De dónde surge la inspiración de esta canción?

De un oculto rincón de los pirineos españoles, de la canción de cuna vasca Pello Joxepe, compuesta a finales del siglo XIX, el suscrito autor de esta nota, la había escuchado muchas veces en Bilbao-país vasco español y en Biarritz país vasco francés, la melodía habla de un hombre, llamado Pello Joxepe,  al que comunican mientras está en una taberna que ha sido padre de una criatura, mientras él lo niega vehementemente. Al final, un cura (supuestamente el padre real del bebé) se lleva a la mujer y la criatura. Pello Joxepe es vista por algunos como un ejemplo de anticlericalismo. compuesta por Juan Francisco Petriarena ‘Xenpelar’ (1835-1869), que había escuchada durante un concierto por el cantor español Francisco Ibáñez Gorostidi, más conocido como Paco Ibáñez, en Israel en 1962. “No considero que se trataba de plagio”, sin embargo, ha declarado Ibáñez poco después este anuncio, añadiendo: “estoy contento de que eso la haya ayudado de una cierta manera”.

Siempre la autora negó las acusaciones de plagio, pero poco antes de su muerte dijo que la canción vasca efectivamente influyó en la creación de la melodía. El investigador de canciones israelíes Eliyahu Ha-Cohen, señala que la conexión entre ambas canciones es conocida desde hace mucho tiempo: "Dije que 'Jerusalén de Oro' no es un plagio, sino que solo el comienzo fue escrito bajo la influencia de una canción que escuchó Naomi Shemer; en cualquier caso, la canción original era rítmica, a diferencia de 'Jerusalén', e incluso esta primera parte, Naomi Shemer, la mezcló de forma muy hermosa".

La canción describe Jerusalén antes de la Guerra de los Seis Días,  estaba dividida por un muro que separaba el Reino de Jordania del Estado de Israel. Los lugares sagrados del judaísmo -el Monte del Templo, el Muro de las Lamentaciones y el cementerio judío del Monte de los Olivos- eran entonces inaccesibles para los judíos expulsados de la Ciudad Vieja tras la Guerra de la Independencia.

Fue interpretada por Shuli Nathan apenas tres semanas antes del estallido de la Guerra de los Seis Días, en un concierto del 15 de mayo de 1967 y tuvo un gran éxito, sobre todo entre los soldados israelíes que participaron en la reconquista de Jerusalén Este. Después de la guerra, Naomi Shemer añadió un verso a su poema para celebrar la reunificación de Jerusalén y el regreso de los judíos al Muro Occidental de la Ciudad Vieja.

Tras participar en la Guerra de los Seis Días, las tropas israelíes ganaron y llegaron al Muro de las Lamentaciones, donde, con lágrimas en los ojos, cantaron desinteresadamente la "Jerusalén de Oro". Shemer se enteró de esto y decidió terminar de escribir el verso, dedicándolo a la heroica liberación de la ciudad. Los soldados la aplaudieron por ello, a lo que ella respondió: "¿Por qué me aplauden? Cambiar una canción es mucho más fácil que liberar una ciudad...". Antes de morir, en junio del 2004 en una carta declaraba que, en 1967, realizando la escritura de Jerusalén de oro, mencionó: “esa canción debió de deslizárseme de forma inconsciente dentro de mí”. Era a vieja canción que en la posguerra española una madre le susurraba a su hijo en un caserío vasco y que las tropas israelíes ocuparon Jerusalén en 1967 cantando la vieja melodía de una canción de un caserío vasco.

Tuvo tanto éxito que en el 2008 la composición fue reconocida como la "Canción del 60º Aniversario de Israel”.

Le comenté de estas particularidades al Rabino Alfredo Goldschmidt y me respondió. “Copia o no copia Jerusalén de oro suena bien y ya” …¡fin de la disertación¡



Comentarios de los lectores




Caracteres restantes: 300