La siguiente es una entrevista que hizo Hashavúa a la señora Mara Minski, directora del Estudio Socio-Demográfico de las Comunidades Judías de Colombia pertenecientes a la CCJC. En la entrevista Mara nos explica sobre esta iniciativa y por qué es importante la participación de todos los comunitarios.
Hashavúa: ¿Por qué se decidió realizar un Estudio Socio-Demográfico de las Comunidades Judías de Colombia?
Mara Minski: Partimos del hecho de que el último ejercicio de conocer cuántos somos (censo) se hizo en el año 1995. Ya han pasado más de 20 años, y en este tiempo no solo la cantidad de personas ha cambiado, sino también las dinámicas e intereses de los miembros de las comunidades. A partir de esta necesidad aprovechamos la inversión de dinero y tiempo para indagar más a fondo aspectos relevantes para la planeación a mediano y largo plazo de las comunidades a instituciones judías colombianas, que es cuando nace la idea de realizar un Estudio Socio-Demográfico de las Comunidades Judías de Colombia.
H: ¿Quiénes están realizando el Estudio?
M: La entidad responsable de este Estudio es la Confederación de Comunidades Judías de Colombia (CCJC) y yo soy la directora del mismo. Adicionalmente, contamos con el apoyo económico del JOINT. El diseño del mismo está basado en otros ejercicios similares que se han realizado en diversos países latinoamericanos como Brasil, Paraguay y Buenos Aires, obviamente adaptado a nuestros intereses y realidades.
H: ¿Cuál es la importancia de este Estudio?
M: Más allá de saber cuántos somos, es poder caracterizar a la población judía que reside actualmente en el país. Conocer qué nos interesa, qué necesidades estamos teniendo, los niveles de observancia religiosa, entre otros aspectos que nos puedan dar una "fotografía" de cómo estamos hoy, para poder direccionar el futuro de nuestras instituciones y comunidades a nivel nacional.
H: ¿Quiénes deben llenar la encuesta?
M: Familias judías de todas las comunidades judías tradicionales de Colombia que hacen parte de la CCJC, jóvenes solteros mayores de edad, adultos mayores, y judíos que por alguna razón no son miembros de una comunidad pero son referidos por éstas.
H: ¿Cómo se llena la encuesta?
M: Todos los comunitarios han recibido un enlace por correo electrónico que es personal y no se debe compartir con otras personas. Ingresando a este enlace encuentran la encuesta que toma alrededor de 30 minutos en responder. Además, contamos con un grupo de encuestadores comunitarios que están disponibles para realizar visitas domiciliarias o llamadas para apoyar a nuestros comunitarios a llenar la encuesta.
H: ¿Qué debe hacer una persona que no haya recibido la encuesta?
M: Puede escribir un correo solicitando la encuesta a censocomunidadjudia@gmail.com indicando nombre, ciudad y comunidad a la que pertenece. Si requiere de una visita domiciliaria o llamada también puede solicitarlo por este medio.
H: ¿Qué pasa con quienes no pueden o no quieren responder la encuesta por internet?
M: Vamos a realizar en estas semanas varias jornadas en Bogotá para que las personas que prefieran responder la encuesta de esta manera lo pueden hacer. Invitamos a todos a participar de estas jornadas. Puede consultar la información en Actividades por venir. También tenemos encuestadores comunitarios que pueden hacer visitas domiciliarias o llamadas telefónicas para ayudarlos a completar su encuesta. Los que deseen visita, pueden escribir a censocomunidadjudia@gmail.com
H: ¿Quién tiene acceso a la información?
M: En este estudio trabajamos con los más altos estándares de confidencialidad. Toda la información recolectada será anonimizada en el momento de sus análisis. El reporte de los resultados siempre se hará de manera general, nunca individual. Las únicas personas con acceso a los detalles/bases de datos somos los integrantes del equipo de analistas de la CCJC. Absolutamente ninguna entidad o persona natural podrá hacer uso de la información personal de los participantes. Al finalizar el estudio, la CCJC entregará la base de datos con la información en un CD que será custodiado por el Congreso Judío Latinoamericano en Buenos Aires, Argentina. Ninguna institución o persona natural podrá tener acceso a esta información sin autorización previa de la CCJC.
H: ¿Cómo beneficiará el estudio a las comunidades colombianas?
M: Contar con un estudio de este nivel es realmente un privilegio. Son muy pocos los países que cuentan con información detallada de sus comunitarios, más allá de un conteo de cuántos son. El mayor beneficio de este Estudio está en poder realizar una proyección de nuestras comunidades e instituciones con información real sobre sus miembros. La evidencia demuestra que los programas y proyectos logran un mayor impacto cuando se han tenido en cuenta los intereses y necesidades específicas de las personas... Nos queda muy difícil seguir trabajando con este objetivo cuando la información con la que contamos actualmente está desactualizada o no existe.
H: ¿Cómo ha sido la participación de la gente?
M: Esta ha sido la parte más difícil, como es de esperarse en este tipo de proyectos. Sin embargo, en las últimas semanas la participación ha incrementado algo en comparación con los primeros meses. Todavía faltan muchas familias y jóvenes por participar y es muy importante que lo hagan. Yo personalmente creo que llenar la encuesta es un deber comunitario que todos podemos cumplir. Nuestro objetivo es llegar al menos al 60% de respuestas, de tal manera podremos llegar a hacer algunas generalizaciones sobre la población judía del país.
H: ¿Qué miedos han expresado aquellos que están reacios?
M: Los miedos más frecuentes han sido sobre el manejo de la información (confidencialidad) y la variable de ingresos del hogar. Sin embargo, creo que hay mucha desinformación frente a estos temas, que hemos venido aclarando a lo largo del proyecto. Aprovecho para resaltar que el estudio va más allá de conocer aspectos socio-económicos de los participantes (y de hecho esta y muchas otras preguntas son opcionales, no son obligatorias). A aquellas personas que están reacias contestar la encuesta, los invitamos a que le den una oportunidad, la conozcan y respondan hasta donde se sientan cómodos. Finalmente los beneficiarios seremos los participantes.
H: ¿Con qué sorpresas se han encontrado hasta ahora en el desarrollo del Estudio?
M: Bastantes... aquí van algunas: hasta ahora la comunidad más activa en contestar la encuesta ha sido la AIM, en otras comunidades falta impulso. Medellín es la ciudad que presenta a hoy un mayor porcentaje de respuesta. Muy pocos jóvenes, que son quienes mejor manejan las tecnologías, han contestado. Normalmente las encuestas las responden más las señoras del hogar que los señores, por lo que nos tocó empezar a enviarles a ellas la encuesta.