2024-11-21 [Num. 1010]


Versión Imprimible

Artículos  - Antisemitismo

Vivianne Tesone

Img 2641
Por Vivianne Tesone
Email:
Página Web:
Artículos del autor: 22
Bio:

Antisemitismo y la ONU

2022-05-20

Un

Historia, sesgos, progreso y soluciones

Una de las labores más importantes que han realizado la Organización de Naciones Unidas es la defensa de los derechos humanos. Fue un programa insignia después del final de la Segunda Guerra Mundial donde se descubrieron los horrores del Holocausto. Los juicios de Nuremberg y el establecimiento del crimen de genocidio dieron al mundo el marco legal para tener una carta internacional de derechos humanos, que a lo largo de los años ha sido adoptada por la mayoría de los países y es un estándar por el cual se miden las democracias. Sin embargo, a pesar de que hemos recorrido un largo camino desde 1945, todavía queda trabajo por hacer en materia de derechos humanos y especialmente en la persecución y discriminación de las minorías. Permítanme utilizar este espacio para realizar una corta exploración del trabajo realizado por la ONU para combatir el antisemitismo, la discriminación y el odio hacia el pueblo judío, el trabajo que aún queda por hacer y los prejuicios y puntos débiles en la lucha contra el antisemitismo dentro de la ONU.

Seis millones de judíos fueron asesinados sistemáticamente durante el Holocausto por los nazis. Después de la Segunda Guerra Mundial, los juicios de Nuremberg revelaron la maquinaria de muerte compuesta por los guetos, los campos de trabajo y las cámaras de gas, y las implacables persecuciones de judíos y otras minorías como el pueblo romaní, los homosexuales, los disidentes políticos, los testigos de Jehová y las personas con discapacidad. Como se mencionó anteriormente, el descubrimiento de las graves violaciones de los derechos humanos perpetradas por los nazis fue el comienzo del establecimiento de una carta internacional de Derechos Humanos. Sin embargo un trabajo serio para combatir el odio que encabezó el Holocausto, el antisemitismo, no llegó sino hasta décadas después. El 20 de enero de este año (2022) la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución dirigida específicamente a combatir el antisemitismo y la negación o distorsión del Holocausto e instó a los Estados miembros a "rechazar sin reservas cualquier negación o distorsión del Holocausto como un evento histórico, ya sea en su totalidad o en parte, o cualquier actividad con este fin". 

Hoy en día, la negación del Holocausto es una de las principales formas de antisemitismo y los revisionistas siguen tratando de aliviar o minimizar lo que le sucedió al pueblo judío. Es por eso que la aprobación de esta resolución redactada por Israel y Alemania y adoptada por 193 países fue tan importante, pero no podemos ignorar que la Asamblea General de las Naciones Unidas tardó más de 75 años (desde el final de la Segunda Guerra Mundial) en dar este paso.

Si revisamos la historia de la ONU, podemos ver que han habido otros pasos importantes para abordar el antisemitismo. En noviembre de 2005, durante la 42ava Asamblea General, el 27 de enero (el día en que el campo de Auschwitz fue liberado por las tropas soviéticas en 1945) fue declarado como día internacional de conmemoración de las víctimas del Holocausto. Este fue un paso importante para dar visibilidad, dentro de las agencias de las Naciones Unidas y la Asamblea General, a la memoria de las víctimas judías, un paso que solo se dio 70 años después de los hechos. No fue hasta enero de 2015 que la Asamblea General de las Naciones Unidas celebró su primer período extraordinario de sesiones sobre el aumento de la violencia antisemita en todo el mundo y su primera conferencia sobre la lucha contra el antisemitismo. Durante el evento de la UNESCO "El poder de la educación para prevenir el racismo y la discriminación: el caso del antisemitismo", celebrado en la 73ava sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, se destacó la importancia de la educación en la lucha contra la discriminación contra los judíos en todo el mundo. Después de reconocer que el antisemitismo es un problema global, el llamado a la acción fue desarrollar programas educativos y abordar el antisemitismo y el discurso de odio en las instituciones educativas.

Sin embargo, cuando se aprobó la resolución sobre el antisemitismo y la lucha contra la negación del Holocausto a principios de este año, un aspecto muy importante no llegó a la cámara, que fue la adopción de la definición de trabajo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto sobre el antisemitismo (IHRA). El Secretario General Antonio Guterres elogió "los esfuerzos de los países que han acordado una definición común de antisemitismo", pero esta no fue adoptada por la Asamblea General. 

La definición de IHRA ha sido adoptada por varios países y agencias de todo el mundo como el Consejo de la Unión Europea, la Organización de los Estados Americanos y países como Estados Unidos, Alemania, Uruguay y Argentina, solo por nombrar algunos. Tener parámetros para definir el antisemitismo es fundamental para cualquier trabajo de lucha contra él, por lo que la ONU debería ser un ejemplo para otras organizaciones y adoptar la definición de IHRA. En un informe de las Naciones Unidas de 2019 sobre el antisemitismo mundial, el Relator Especial sobre la libertad de religión o de creencias, el Dr. Ahmed Shaheed, recomendó que todos los Estados miembros adoptaran la definición de trabajo de la IHRA sobre el antisemitismo.

Israel abogó por esta adopción en nombre de sus ciudadanos y de las comunidades judías de la diáspora que habían sido golpeadas por ataques antisemitas durante décadas, como el horrible bombardeo del edificio AMIA en Buenos Aires en 1994 y los ataques más recientes en Poway y la sinagoga del Árbol de la Vida en los Estados Unidos. A pesar de que la ONU desempeñó un papel fundamental en el establecimiento del Estado judío la relación del país con las Naciones Unidas ha sido difícil. En 1947, la resolución 181 de las Naciones Unidas, que pedía la partición del Mandato Británico en Palestina en dos estados: uno judío y otro árabe, fue aprobado por las tres cuartas partes de la asamblea. Así, en 1948 el Estado de Israel declaró su independencia. En la Declaración de Independencia emitida desde Tel Aviv el 14 de mayo de 1948, David Ben Gurion, primer Primer Ministro, declaró: "El Estado de Israel estará abierto a la inmigración judía y a la reunión de los exiliados; fomentará el desarrollo del país en beneficio de todos sus habitantes; se basará en la libertad, la justicia y la paz previstas por los profetas de Israel; garantizará la completa igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus habitantes, independientemente de su religión, raza o sexo; garantizará la libertad de religión, conciencia, idioma, educación y cultura; Salvaguardará los Santos Lugares de todas las religiones; y será fiel a los principios de la Carta de las Naciones Unidas”.

Desde la independencia del país han habido muchos casos en los que Israel ha sido señalado o se le ha exigido un estándar diferente al de otros estados miembros. Según UNWatch, la Asamblea General ha aprobado 125 resoluciones condenatorias sobre Israel desde 2015, mientras que solo tiene 7 sobre Corea del Norte, 6 sobre Irán y 0 sobre Venezuela en el mismo lapso de tiempo. Esto demuestra que la Asamblea General de las Naciones Unidas dedica una cantidad desproporcionada de tiempo a debatir y aprobar resoluciones sobre Israel en comparación con lo que sucede con los demás estados miembros. La ONG UNWatch dice además: "Lo que hace que las resoluciones de las Naciones Unidas sobre Israel sean diferentes de prácticamente todas las demás resoluciones específicas de cada país es que están impregnadas de hipérbole política, informes selectivos y la supresión sistemática de cualquier hecho compensatorio que pueda proporcionar equilibrio en la información o el contexto de fondo”. El Consejo de Derechos Humanos también ha mostrado una preocupante obsesión con Israel, como lo demuestra el punto 7 permanente de la agenda, titulado: "Situación de los derechos humanos en Palestina y otros territorios árabes ocupados: violaciones de los derechos humanos e implicaciones de la ocupación israelí de Palestina y otros territorios árabes ocupados y el derecho a la libre determinación del pueblo palestino”. Ban Ki Moon, ex Secretario General de las Naciones Unidas, dijo al hablar de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU que esta ha sido "cada vez más socavada por su declive en credibilidad y profesionalidad. En particular, Estados han solicitado ser miembros de la Comisión no para fortalecer los derechos humanos, sino para protegerse contra las críticas o criticar a los demás. Como resultado, se ha desarrollado un déficit de credibilidad, que ensombrece la reputación del sistema de las Naciones Unidas en su conjunto".

Este sesgo ha sido reconocido por personas clave de la ONU como Ban Ki Moon, quien comentó: "Desafortunadamente, debido al conflicto [israel-palestino], Israel ha sido sufrido de críticas, prejuicios y a veces incluso discriminación”.

El antisionismo es una expresión del antisemitismo moderno que ha prevalecido desde el establecimiento del Estado de Israel y que está muy extendido en todo el mundo. La definición de trabajo de antisemitismo de la IHRA aborda el antisionismo en particular en los ejemplos donde menciona como expresiones de antisemitismo "denegar a los judíos su derecho a la autodeterminación, por ejemplo, alegando que la existencia de un Estado de Israel es un empeño racista, aplicar un doble rasero al pedir a Israel un comportamiento no esperado ni exigido a ningún otro país democrático, usar los símbolos y las imágenes asociados con el antisemitismo clásico (por ejemplo, las calumnias como el asesinato de Jesús por los judíos o los rituales sangrientos) para caracterizar a Israel o a los israelíes, establecer comparaciones entre la política actual de Israel y la de los nazis, considerar a los judíos responsables de las actuaciones del Estado de Israel." 

Es importante señalar que la definición de IHRA no condena criticar a Israel como antisemitismo, sino que señala cómo exigirle a Israel estándares que no se exigen a ningún otro país es una expresión de antisionismo. La cantidad desproporcionada de resoluciones de las Naciones Unidas es un claro ejemplo del hecho, pero lamentablemente no es la única dentro de la ONU. Kofi Annan en 1999 dijo: "El intenso enfoque dado a algunas de las acciones de Israel, mientras que otras situaciones a veces no provocan la indignación similar ha dado una impresión lamentable de parcialidad y sesgo".

En 1975, la Asamblea General aprobó la infame resolución Resolución 3379 que ha sido rescindida desde entonces, calificando de "sionismo como una forma de racismo". Esta resolución ignoraba el derecho del pueblo judío a la autodeterminación, lo discriminaba claramente y era un ejemplo de antisemitismo moderno. Veinticinco estados miembros votaron en contra de derogar la resolución en 1991 y trece se abstuvieron, lo que demuestra que a pesar de que la ONU dio marcha atrás en una resolución sesgada, todavía había un entorno hostil en la Asamblea General de las Naciones Unidas en contra de Israel. Otro ejemplo infame fue la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban en 2001, que comenzó como una forma de unirse contra el racismo y se convirtió en un ataque total no solo a los representantes del Estado de Israel, sino también a los representantes de las organizaciones judías que asistieron a la conferencia. Se revivió el antiguo lema de "El sionismo es racismo" y la conferencia se utilizó para deslegitimar a Israel. El World Jewish Congress lo relató así: ”Los grupos acreditados en la conferencia distribuyeron copias del panfleto antisemita Los Protocolos de los Sabios de Sión y caricaturas de judíos con la nariz exagerada. Miles protestaron contra Israel con carteles que equiparaban la Estrella de David con una esvástica, alabando a Hitler y llamando Israel un estado de apartheid". La última conferencia de Durban IV en 2021, que celebró el vigésimo aniversario de la primera, fue boicoteada por 38 países por preocupaciones de sesgo antiisraelí. Otras agencias como la UNESCO también han adoptado resoluciones controvertidas como eliminar los nombres judíos de los lugares de culto sagrados judíos y reconocerlos solo por sus nombres árabes. El sesgo en la agencia hizo que Israel abandonara la UNESCO en 2019. El embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, dijo en una entrevista que "la UNESCO es un organismo que reescribe continuamente la historia, incluso borrando la conexión judía con Jerusalén".

No reconocer que la discriminación contra Israel es, de hecho, discriminación contra el pueblo judío y el estado judío, y una expresión moderna de antisemitismo que podría ser un obstáculo para la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas de combatir el antisemitismo en todo el mundo. Esperemos que la adopción de la resolución adoptada a principios de este año que condena la negación del Holocausto augure mejores noticias para el objetivo de la ONU de combatir el antisemitismo dentro y fuera de sus propias instituciones.



Comentarios de los lectores




Caracteres restantes: 300
Ida Gutsztat
Súper interesante el artículo, hace reflexionar sobre todos esos hechos históricos ocurridos durante tantos decenios y que siempre involucran al pueblo judío. Esperemos que algún día el mundo y las or...
Leer más 2022-05-29