2024-03-29 [Num. 976]


Versión Imprimible

Columnistas  - Halajot en la Actualidad

Rav Daniel Shmuels

Unnamed
Por Rav Daniel Shmuels
Email:
Página Web:
Artículos del autor: 238
Bio:

Rav Daniel Shmuels nació en Bogotá, Colombia. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, psicoanalista del Lacanian School of Psychoanalysis e hizo sus estudios rabínicos en el Rabbinical College of America. Fue First Assistant Rabbi para Ohev Shalom al igual que para el Chief Rabbinate of Florida. Fundador del Beit Din of South Florida, miembro de los Batei Din of America. Tradujo y editó el libro “Bienvenido al Judaísmo: Una Guía al Judaísmo Básico y la Conversión Judía Ortodoxa”. Actualmente es el Head Rabbi de la Keilá The Private Shul of South Florida.

Yovel y Shmitá

2016-05-26

Israel land3

En la Parashá de Behar el Todopoderoso nos da 24 Mitzvot nuevas, 4 de las cuales se refieren a la Mitzvá de Shmitá y 6 a la Mitzvá de Yovel. En esta ocasión estudiaremos estas dos Mitzvot para saber si hoy en día las podemos llevar a cabo ya que tenemos un estado de Israel.

Como todos lo sabemos, la Mitzvá de Shmitá se refiere a dejar descansar la tierra cada siete años. Esto significa que toda actividad agrícola está prohibida tal como arar, plantar, podar, y cosechar; sin embargo, está permitido regar la tierra al igual que fertilizarla como medida preventiva para mantener la tierra sana más no para mejorar o hacer crecer árboles y plantas. Aparte de ello, todo producto agrícola cae en la categoría de Hefker; es decir, sin dueño y cualquiera lo puede recoger o tomar, es en este sentido que hay una serie de Hiljot llamadas Sheviit específicas para aquello que se produce durante este año de Shmitá. Así mismo, en dicho año, todas las deudas, excepto aquellas a no judíos, son perdonadas. 

Hoy en día esta Mitzvá de la Torá es practicada por aquellos que viven en el estado de Israel pero no como una Mitzvá de la Torá sino como un decreto rabínico porque el Shmitá bíblico solo puede existir si se observa el año de Yovel y como lo veremos más adelante, no hay manera de celebrar Yovel actualmente. Por consiguiente, nuestros sabios del Talmud establecieron la observancia de Shmitá como recuerdo del mandamiento bíblico más no como la Mitzvá misma. En Yabi'a Omer el gran Posek, Rabi Ovadia Yosef, gran rabino Sefaradí de Israel, establece que el mandamiento bíblico solo toma lugar cuando la mayoría de Israel viva en Israel y por ende, hoy en día, Shmitá es observado como un decreto rabínico, con años establecidos de manera fija y sin la presencia de un Sanhedrin que los nombre.

El hecho que en la actualidad el año de Shmitá sea rabínico implica ciertas posibilidades que no podrían suceder si fuera una Mitzvá bíblica; tal como lo es, el Jeter Mejira para Shmitá o permiso para vender en el año sabático. Este Jeter fue desarrollado a finales del siglo 19 por el rabino Itzjak Eljanan Spektor y consiste en la posibilidad de vender el terreno de cultivo en lo que sería Israel a un no judío durante el año de Shmitá para que la tierra se siga labrando y se siga produciendo. El primer gran rabino del Mandato Británico de Palestina, Rabi Abraham Isaac Kook, permitió este Jeter bajo el concepto Halájico de B'shas Hadjak; vale decir, debido a tiempos de gran necesidad. Hoy en día aún sigue en pie este Jeter y la Gadol Rabanut permite este proceso llevándolo a cabo por medio de la misma. Entonces, ¿hasta qué punto se está llevando realmente el año de Shmitá? ¿No se supone que la idea es que la tierra descanse para continuar su fructífera producción? Es más, ¿no se han desarrollado cultivos alternativos como los hidropónicos para que precisamente esto no suceda? Entonces, ¿por qué sigue el Jeter en pie?

Por su lado, la Mitzvá de Yovel hace referencia al conteo de siete años de Shemita, año en el cual la tierra regresa a su propietario original, esclavos y prisioneros se liberan en este año, las deudas entre judíos se perdonan, etcétera. El año de Yovel se conoce como año de jubileo y es ínter dependiente con el año de Shmitá. La interpretación más común es que el año de jubileo es el año 50 del conteo o ciclo, por cuanto la Torá dice: "Santificad el año 50" (Lev 25:10) a lo cual se le agrega la promesa Divina: "Debéis saber que dirigiré Mis bendiciones hacia vosotros en el sexto año para que se produzca suficiente para tres años" (Lev 25:21). Es decir, el año de Shmitá sería el 49 y el de Yovel el 50; entonces, era necesario que el sexto año, el año 48, produjera suficiente para tres años. De cualquier forma, aún hay debates y opiniones encontradas al respecto que opinan diferente a la mayoría.

A diferencia del año de Shmitá, el cual está establecido por decreto rabínico para poder ser cumplido hoy en día, el año de Yovel no se lleva a cabo en la actualidad y de hecho no se puede llevar a cabo hasta que el Moshiaj nos aclare la situación. El asunto es muy sencillo; de acuerdo a la Torá, Yovel solo se puede observar si las doce tribus de Israel viven en Israel. Esto proviene del versículo: "Y vosotros santificaréis el año cincuenta y proclamaréis libertad para todo aquel que viva en ella" (Lev 25:10). Nuestros sabios interpretaron que "todo aquel que vive en ella" se refiere a todos aquellos que deberían vivir en ella, la tierra de Israel, por designio Divino; es decir, las doce tribus. Además, solo se puede observar Yovel si cada una de las doce tribus vive en el área asignada por Dios para ellas dentro de la división bíblica de Eretz Israel. Obviamente, nada de esto sucede hoy en día y dejó de suceder, si sucedió del todo, con la conquista del reino del norte por parte de los babilonios y la respectiva deportación y desaparición de las diez tribus; es decir, el Sanhedrin dejó de declarar el año de Yovel unos 150 años antes de la destrucción del Primer Templo. Entonces, así tuviéramos Eretz Israel hoy en día tal como está establecido por la Torá, con Templo en pie, con todos viviendo en Israel, con rey y con Sanhedrin, en la actualidad no tenemos a las doce tribus y por consiguiente no podemos observar Yovel. Literalmente, es solo con la llegada del Moshiaj que podemos saber dónde están las diez tribus pérdidas de Israel para así regresarlas a su respectiva tierra. Lo que sí es cierto es que al regreso de la deportación Babilonia a Yehuda, la construcción del Segundo Templo y el restablecimiento del Sanhedrin se continuó con una tradición de Yovel, con el soplo del Shofar en Yom Kipur del año de jubileo; empero, esta tradición llegó a su fin con la destrucción del Segundo Templo en el año 70 DEC por parte de Tito. He aquí la pregunta; si bien, al regreso de Babilonia no teníamos las doce tribus, tal como hoy en día, y de cualquier forma se instauró esta práctica conmemorativa; entonces, ¿por qué no podemos instaurar la tradición de soplar el Shofar en Yom Kipur de cada año técnico de Yovel? Es cierto que no tenemos Sanhedrin ni Templo; pero, como hemos visto, se pueden hacer Hiljot conmemorativas de una Mitzvá; entonces, ¿por qué no puede ser esta una de ellas? 



Comentarios de los lectores




Caracteres restantes: 300